Hispanismo en la República checa

Introducción

El hispanismo en Chequia tiene una larga tradición que se remonta al siglo XIX, cuando comenzaron a desarrollarse los primeros estudios relacionados con las lenguas y culturas románicas y las primeras traducciones de la literatura española. Sin embargo, no fue sino hasta la posguerra cuando se institucionalizó de forma oficial la Filología Hispánica en las universidades checas, siendo la Universidad Palacký de Olomouc la primera en crear un centro dedicado a la lengua y literatura españolas en 1947. Este hito marcó el comienzo de un proceso académico y cultural que continúa evolucionando hasta el día de hoy.

A pesar de las dificultades políticas y las interrupciones académicas, como el cierre de esta cátedra de Olomouc en 1958, la semilla del hispanismo se mantuvo viva, y la herencia de este primer centro influyó directamente en el desarrollo de la disciplina en otras universidades del país.

El ámbito del hispanismo checo abarca diversas disciplinas, entre las que podemos mencionar la lingüística, la literatura, la traducción, la enseñanza y el estudio de la cultura española e hispanoamericana. A lo largo de las décadas, las universidades checas han generado una oferta académica cada vez más amplia en estos campos, contribuyendo de manera significativa al panorama académico internacional. A través de las generaciones de investigadores y docentes que han formado parte de centros del hispanismo en el país, se ha establecido una sólida tradición que sigue vigente, con una continua renovación tanto en la enseñanza como en la investigación.

Universidad Carolina (Praga)

Instituto de Estudios Románicos

El Instituto de Estudios Románicos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Carolina en Praga es el centro de estudios románicos más antiguo de la República Checa. Después de los inicios del hispanismo dentro de la vasta Filología Románica  se consolidó a partir de la década de los sesenta como un motor clave en la investigación hispánica, centrando su actividad docente en la enseñanza de la lengua y literatura españolas al público checoslovaco.

A lo largo de su historia, el Instituto ha jugado un papel fundamental en la promoción de la cultura y las literaturas hispánicas en Chequia, y su trabajo ha continuado la labor iniciada por el Círculo de Praga en los años veinte en el campo de la lingüística. Su ubicación en la capital checa, junto a las principales instituciones del Estado, ha favorecido su proyección nacional e internacional, convirtiéndolo en uno de los centros más influyentes en el ámbito de los estudios románicos.

El Instituto ofrece una formación integral en Filología Hispánica, con programas en los tres ciclos académicos: Grado, Máster y Doctorado. Desde 2019 es posible estudiar también la carrera de Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (grado, máster). En el ámbito de los estudios de doctorado, se encuentran dos ramas: Lenguas Románicas y Literaturas Románicas, lo que permite una especialización en diversos aspectos del hispanismo. Hace algunos años, el Instituto ha experimentado un relevo generacional, con la jubilación de dos de sus miembros más destacados: Bohumil Zavadil y Hedvika Vydrová. Entre los miembros actuales, se encuentran figuras como Petr Čermák, un importante lingüista y miembro correspondiente de la RAE, así como Anna Housková, una referente en los estudios de literatura hispanoamericana en Chequia. En la generación más joven sobresalen Dora Poláková, una destacada estudiosa de literatura hispanoamericana, y Dana Kratochvílová, experta en lingüística. Los miembros del Instituto de Estudios Románicos junto a sus colegas de otros centros de la Facultad de Filosofía y Letras editan dos revistas científicas, a saber: Linguistica Pragensia y Svět literatury.

Centro de Estudios Iberoamericanos

Fundado en 1967, el Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad Carolina ha centrado su labor en la investigación sobre Latinoamérica, con especial énfasis en Cuba y el Caribe. Desde sus inicios, el centro ha reunido a importantes figuras dedicadas al estudio de la problemática latinoamericana, como Josef Polišenský, Oldřich Tichý y Bohumil Baďura. El centro también es responsable de la publicación del anuario Ibero-Americana Pragensia, una revista de prestigio internacional que se dedica a los estudios latinoamericanos.

El Centro de Estudios Iberoamericanos ofrece programas de segundo ciclo y estudios de doctorado, combinando enseñanzas filológicas con otras disciplinas como la etnología, la historia y la cultura. Entre los académicos destacados de este centro se encuentran Monika Brenišinová y Markéta Křížová, quienes han aportado significativamente al desarrollo de los estudios iberoamericanos en Chequia. Durante muchos años la figura más relevante del Centro de Estudios Iberoamericanos fue el recientemente fallecido Josef Opatrný.

Instituto de Traductología

El Instituto de Traductología, fundado en 1963 en la extinta Universidad de 17 de noviembre, es uno de los centros más antiguos de Europa dedicados a la enseñanza y la investigación en traducción e interpretación. A lo largo de los años, ha ofrecido formación en traducción e interpretación en seis idiomas: inglés, alemán, francés, español, ruso y checo. El Instituto es conocido por su alto nivel académico y por contar con la colaboración de traductores de renombre.

En cuanto a su labor investigadora, el Instituto ha abordado tanto los problemas actuales de la traductología como estudios sobre la figura de Jiří Levý, una de las personalidades más emblemáticas en la traductología checa. Además, el Instituto ha llevado a cabo diversos proyectos para facilitar el trabajo traductológico, como la creación de bases de datos sobre traducciones literarias y la colaboración con instituciones de la Unión Europea. Entre los académicos destacados del Instituto se encuentran Jana Králová y Anežka Charvátová, la última una distinguida traductora de numerosas obras de literatura hispanoamericana.

Universidad Masaryk (Brno)

Instituto de Lenguas y Literaturas Románicas

El Instituto de Lenguas y Literaturas Románicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Masaryk de Brno tiene sus raíces en la misma fundación de la universidad en 1919. Desde sus inicios, el Instituto impartió clases de Filología Francesa e Italiana, y fue en la década de los cincuenta cuando se comenzó a enseñar la lengua española, con la llegada de la primera generación de romanistas interesados en el español. La Revolución cubana, entre otros hechos históricos, favoreció el crecimiento de los estudios de español, que comenzaron a dominar en el Instituto y a ganar mayor apoyo político. Desde sus comienzos, se centró en la colaboración internacional y en preparar a sus graduados para una actividad profesional global.

Hoy en día, el Instituto de Brno es uno de los centros más destacados en los estudios de Filología Hispánica a nivel internacional. Sus investigaciones son frecuentemente citadas en el ámbito científico, y la proyección internacional de la hispanística brunense ha crecido considerablemente. En los últimos años, la oferta educativa del Instituto se ha ampliado, y además de la Filología Hispánica en el primer ciclo, ofrece estudios en Filología Hispánica en el segundo ciclo y, como tercera universidad en la República Checa, después de Praga y Ostrava, también ofrece estudios de Traducción e Interpretación. En cuanto a los estudios de doctorado, los estudiantes pueden especializarse en Lenguas Románicas o en Literaturas Románicas, lo que proporciona una sólida formación en ambos campos

El Instituto de Brno fue también pionero en la enseñanza de la Filología Catalana en Europa Central.

Entre las figuras destacadas del pasado, se encuentran Lubomír Bartoš, un lingüista de renombre internacional, conocido por su trabajo sobre el español de América, así como Růžena Ostrá y Eva Spitzová, dos reconocidas lingüistas. En el ámbito de la literatura, es fundamental la figura de Eva Lukavská, quien fue clave en el desarrollo de los estudios sobre la literatura hispanoamericana en el país.

En la actualidad, el Instituto sigue contando con académicos destacados, como Ivo Buzek, un experto en lingüística diacrónica y en el caló, José Luis Bellón Aguilera, un profesor experto en literatura española, o Daniel Vázquez Touriño, estudioso de la literatura hispanoamericana. Estos académicos junto con sus demás colegas continúan impulsando la investigación y la enseñanza de las lenguas y literaturas románicas en la universidad, asegurando la posición del Instituto de Lenguas y Literaturas Románicas de Brno como uno de los referentes más importantes en los estudios hispánicos en la República Checa. El Instituto edita la revista Études romanes de Brno.

Universidad Palacký de Olomouc

Departamento de Lenguas Románicas

El Departamento de Lenguas Románicas de la Universidad Palacký de Olomouc es heredero del centro de estudios hispánicos más antiguo de la actual República Checa, con orígenes que se remontan a los primeros esfuerzos por enseñar y estudiar las lenguas románicas en el país. Sin embargo, fue en los últimos treinta años cuando el Departamento vivió un auge significativo, consolidándose tanto en el ámbito docente como en el científico. Desde su fundación, el Departamento ha mostrado un notable interés por América Latina, similar a otros centros en la antigua Checoslovaquia, y aunque el estudio de España también tiene presencia, su énfasis ha sido especialmente en la región latinoamericana.

A lo largo de su historia, figuras importantes de la lingüística y la literatura hispánica han pasado por el Departamento, entre los que destaca Jiří Černý, uno de los grandes nombres de la lingüística hispánica en la República Checa que dejó una huella indeleble en la formación y el desarrollo del Departamento.

En la actualidad, el Departamento ofrece estudios de Filología Hispánica en los dos ciclos universitarios, incluido un máster especializado en traducción e interpretación, así como estudios de doctorado en las áreas de Lenguas Románicas y Literaturas Románicas. Además, en su momento contó con un programa especializado en América Latina. La investigación en estas áreas ha girado principalmente en torno al estudio del español de América, las literaturas latinoamericanas y las políticas culturales e históricas de la región, cuyo fruto más destacado es el Coloquio Internacional de Estudios Latinoamericanos de Olomouc (CIELO), de gran prestigio internacional y que se celebra de forma periódica desde 2012.

En cuanto a los académicos actuales, destacan figuras como Daniel Nemrava, experto en literatura hispanoamericana, y Lenka Zajícová, una de las principales autoridades en la lingüística hispánica, sin olvidar otros nombres como Markéta Riebová o Iveta Nakládalová. También cabe mencionar a Enrique Gutiérrez Rubio, lingüista de renombre, que, entre otras cosas, figura como director de la revista Romanica Olomucensia.

Gracias a la dedicación de estos y otros académicos, el Departamento continúa desempeñando un papel fundamental en la enseñanza y la investigación sobre el mundo hispánico, especialmente en lo que respecta a la relación entre Chequia y América Latina.

Universidad de Ostrava

Departamento de Estudios Románicos

El Departamento de Estudios Románicos de la Universidad de Ostrava es uno de los centros de hispanismo más jóvenes de la República Checa. Fundado en 1993 con el nombre de Departamento de Lenguas Románicas ha logrado establecerse rápidamente como uno de los centros más progresivos en el ámbito de los estudios hispánicos en el país. Su estrecha colaboración con la Universidad Masaryk de Brno, en concreto en la figura de Lubomír Bartoš, y con varios académicos polacos, entre los que destaca Piotr Sawicki, ha dejado un legado sobre el cual la generación actual de hispanistas puede construir sus bases tanto pedagógicas como investigativas.

En los primeros años, uno de los principales objetivos del Departamento fue satisfacer la creciente demanda de profesionales capacitados en el ámbito del turismo y el comercio. Por ello, desde su creación, se ofrecieron estudios de Diplomatura orientados a estas áreas, brindando a los graduados no solo competencias lingüísticas, sino también una sólida formación en el mundo laboral. Además, dos años después de su fundación, el Departamento estableció los estudios de Licenciatura en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera, una oferta académica que complementó la formación lingüística con una vertiente pedagógica.

La reforma de Bolonia representó una gran oportunidad para el Departamento, ya que permitió expandir su oferta educativa considerablemente. Además de los programas ya establecidos, se introdujeron los estudios de Filología Hispánica en los dos ciclos universitarios y, más tarde, los estudios de Traducción e Interpretación de segundo ciclo. Desde 2022, la universidad ofrece también estudios de doctorado en Filología Románica. En 2024 se aceptó a los primeros candidatos en un nuevo programa de estudios llamado Lenguas Extranjeras en el Entorno Profesional, con el objetivo de preparar egresados con un alto nivel de competencia lingüística en dos idiomas, entre ellos el español, y un amplio abanico de destrezas necesarias para el mercado laboral.

Entre las figuras destacadas del Departamento, se encuentran nombres como Jiří Chalupa, un renombrado estudioso de la historia y literatura españolas, y Jan Mlčoch, experto en la literatura contemporánea tanto de España como de América Latina.

Desde hace más de 30 años los miembros del Departamento editan la revista semestral Studia Romanistica.

Universidad de Bohemia del Sur en České Budějovice

Instituto de Estudios Románicos  

La tradición del hispanismo en Bohemia del Sur se remonta a los años noventa del siglo XX y desde entonces ha ido desarrollándose paulatinamente. Inicialmente, tuvo lugar en el seno de la Facultad de Pedagogía, enfocándose sobre todo en la formación de futuros profesores de Español como Lengua Extranjera, como Departamento de Lengua y Literatura Española. Desde sus comienzos, se ha mantenido una estrecha colaboración con reconocidos hispanistas praguenses, como Bohumil Zavadil, Hedvika Vydrová y, especialmente, Jana Králová, quienes contribuyeron a consolidar el perfil académico en los primeros años y a configurar la orientación investigadora de la segunda generación de hispanistas en Bohemia del Sur. 

A partir del año 2007, esta trayectoria continuó su desarrollo como parte de la entonces recién fundada Facultad de Letras. En este contexto, el Departamento de Lengua y Literatura Española se fusionó con el Departamento de Lengua y Literatura Francesa, dando lugar a la creación del Instituto de Estudios Románicos, bajo la dirección de la profesora Jitka Radimská.  

Actualmente, el Instituto de Estudios Románicos se organiza en tres secciones: Filología Francesa, Filología Hispánica y Filología Italiana. Como uno de los institutos más grandes de la facultad, su misión es ofrecer formación universitaria en lingüística, lingüística aplicada, literaturas y culturas de las tres lenguas mencionadas, así como desarrollar investigación básica y aplicada en estas áreas.  

En cuanto a la oferta académica en estudios hispánicos, destacan los programas de Grado en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera para Escuelas Secundarias, Filología Hispánica y Español Aplicado al Comercio Europeo e Internacional. A nivel de Máster, se imparten programas en Filología Hispánica, Enseñanza del Español como Lengua Extranjera y Traducción. El Instituto también cuenta con un programa de doctorado en Lenguas Románicas. 

Uno de los pilares del desarrollo del hispanismo en Bohemia del Sur ha sido la cooperación internacional. Desde 2003 se mantiene una colaboración activa con diversas universidades españolas, que se ha materializado tanto en programas de movilidad Erasmus+ como en un programa de doble titulación de máster (Double Degree) con la Universidad de Salamanca, vigente desde 2016. Desde 2018 se han fortalecido también los lazos con América Latina, especialmente con las universidades de Argentina (Buenos Aires) y Perú (Trujillo). 

Cabe destacar que el Instituto de Estudios Románicos edita la revista internacional Écho des études romanes, una plataforma científica consolidada en el ámbito de las lenguas y literaturas románicas.  

Universidad Técnica de Liberec

Departamento de Lenguas Románicas

El Departamento de Lenguas Románicas constituye el centro de hispanismo más joven de la República Checa. Fundado en 2007, ha estado desde sus inicios estrechamente vinculado a su director y destacado hispanista Miroslav Valeš. Con el apoyo de profesores de las universidades de Olomouc y Praga, el equipo de Liberec logró acreditar un programa de estudios de primer ciclo en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, que posteriormente fue ampliado al segundo ciclo.

Se trata de un centro con gran proyección en la región, no solo por su actividad docente, sino también por su intensa labor cultural y organizativa en Bohemia del Norte. En el ámbito de la investigación, destaca especialmente por sus estudios en sociolingüística y en las variedades del español.

Conclusión

El desarrollo del hispanismo en la República Checa ha experimentado una notable transformación desde sus orígenes a finales del siglo XIX hasta su consolidación y expansión en las últimas décadas. Lo que comenzó como una iniciativa académica localizada ha evolucionado hacia una red articulada de seis universidades que hoy ofrecen estudios hispánicos en los niveles de grado, máster y, en la mayoría de los casos, también de doctorado. Esta evolución evidencia una sólida implantación institucional y una respuesta sostenida a las dinámicas del mundo académico internacional.

Las universidades con mayor tradición en este ámbito —la Universidad Carolina de Praga, la Universidad Masaryk de Brno y la Universidad Palacký de Olomouc— han desempeñado un papel fundamental no solo en la formación de generaciones de hispanistas, sino también en el impulso de una investigación rigurosa en áreas como la lingüística, la literatura y los estudios culturales. Al mismo tiempo, instituciones más jóvenes como la Universidad de Bohemia del Sur, la Universidad de Ostrava o la Universidad Técnica de Liberec han contribuido de forma decisiva a una renovación metodológica y programática. Sus propuestas, centradas en la didáctica del español, la traducción especializada o la filología aplicada, han enriquecido la oferta académica con una clara orientación hacia las necesidades del entorno profesional contemporáneo.

A esta red de programas hispánicos se suma también la presencia del lectorado de español como lengua extranjera, implantado en casi la totalidad de las universidades checas. Estos cursos, organizados en facultades no filológicas, permiten que varios centenares de estudiantes accedan cada año a una formación lingüística en español, muchas veces como parte de su perfil internacional o profesional. Destacan en este sentido los programas de la Universidad Económica de Praga, donde el interés por el español es tradicionalmente muy alto.

En términos cuantitativos, destaca el número de estudiantes de grado en la Universidad Palacký de Olomouc (135), seguida por la Universidad de Bohemia del Sur (113) y la Universidad Masaryk de Brno (110). Esta última encabeza también la clasificación global al sumar el mayor número de estudiantes en todas las etapas formativas (180), por delante de Olomouc (168) y de České Budějovice (138). Tales cifras reflejan no solo el interés sostenido por los estudios hispánicos en el país, sino también la eficacia organizativa y la diversidad de enfoques de los programas ofrecidos.

Un hito reciente que refuerza esta madurez académica ha sido la fundación, en 2023, de la Asociación Checa de Hispanistas, cuya misión consiste en fomentar el diálogo académico entre los investigadores del ámbito hispánico, visibilizar sus actividades en el contexto nacional e internacional y promover iniciativas conjuntas en el campo de la investigación, la docencia y la proyección social. La Asociación se plantea asimismo como plataforma para el intercambio interdisciplinar y la colaboración con instituciones extranjeras.

En conjunto, los datos disponibles permiten afirmar que el panorama actual de los estudios hispánicos en la República Checa se presenta como estable, equilibrado y dinámico. Sin grandes desafíos ni carencias evidentes, y con una creciente proyección internacional, el hispanismo checo demuestra ser una disciplina madura, abierta al diálogo con los principales centros europeos y latinoamericanos, y plenamente capacitada para ofrecer una formación de alta calidad a las nuevas generaciones de estudiantes.